El Séder: El corazón de la Pascua

Dios ordenó la recreación anual de la primera noche de Pascua como un recordatorio físico y tangible a todas las generaciones de su poder redentor. El seder es un día de fiesta familiar que tiene atractivo para jóvenes y mayores por igual. Seder significa “orden”, un término apropiado para los rituales llenos de sentidos que ocurren en un orden específico.

La familia se reúne alrededor de la mesa, recostada sobre almohadas para mostrar que ya no somos esclavos sino personas libres. El líder de la Pascua (tradicionalmente vestido con un chaleco o túnica blanca) guía a todos por el seder usando el libro conocido como la Hagadá (que significa “contar”), un libro de lecturas, preguntas, historias, canciones y bendiciones. Cuando seguimos la Hagadá y pasamos por el seder, compartimos en una ceremonia que nos une a nuestros compañeros judíos a través del tiempo y el espacio. Aquí está el orden típico del seder, con un poco de comentario:

Kadesh o Kiddush: bendición sobre el vino. Cómo comienzan muchas ceremonias judías.

Urchatz: lavado de manos ritual. Usualmente se hace torpemente mientras tratamos de averiguar por qué estamos haciendo esto.

Karpas: verdura verde, generalmente perejil. Se sumerge en agua salada y se come. Puede pegarse en la garganta. Así que toma un poco de matzá o bebe algo para ayudar.

Yachatz: dividir la matzá media.

Magid: contando la historia de la Pascua. Esto incluye las cuatro preguntas, los cuatro hijos y las diez plagas. Nos gustan las listas numeradas en la Pascua.

Rachtzah: otro ritual de lavarse las manos, porque, hey, ¡la Pascua!

Motzi Matzah: comer la matzah. En realidad, comeremos matzah durante toda la semana de Pascua, así que empecemos ahora mismo.

Maror: hierbas amargas, generalmente rábano picante. Comer esto se piensa a menudo como una parte divertida del seder, dependiendo de su definición de “diversión."

Korekh: el “sándwich Hillel” de matzah y maror; algunos añaden el charoset (la mezcla de manzana dulce).

Shulhan Orekh: la “mesa puesta”. En otras palabras, ¡vamos a comer!

Tzafun: el “postre”, comer/encontrar/hacer cosas con los afikomen. Ver más bajo “Tradiciones de la Pascua”.

Barekh: damos gracias después de la comida. Una tradición dice que agradecemos a Dios por nuestra comida solo después de haber comido. ¿Qué pasa si te enfermas de la comida, Dios no lo quiera? ¿Por qué querrías agradecer a Dios por eso? Así que le damos las gracias después, no antes, de la comida.

No todo lo que hacemos está incluido arriba. Por ejemplo, hay el hueso de pata de cordero y el huevo asado, que figuran en el seder.

Nota: El texto original se encuentra en jewsforjesus.org/passover

Anterior
Anterior

Propósito de la Pascua

Siguiente
Siguiente

Celebración de Janucá de Jesús.